Territorio y espacio público
.
.
Deja un comentario so far
Deja un comentario
Territorio
(Descargar) Portafolio_ A Jaime 2019
.
. Desarrollo de trabajos y proyectos en espacios naturales y perifericos,que utilizan el territorio como soporte fisico y tambien conceptual para plantear diversas reflexiones a traves de señalamientos e intervenciones en dichos espacios. YATOO-I 2016 Residence Program. Wongol, Gonju, Corea del Sur. Proyecto entropias-korea-2016 Discretas intervenciones hechas en barro se integran al entorno orgánico a través de su tamaño reducido, pero a la vez, difieren de él pues son solidos geométricos con angulos limpios que contrastan con las formas espontáneas del lugar que las rodean. La propuesta propone documentar del proceso natural de entropía de dichas intervenciones. Nos interesa pensar en qué o cuál es la frontera entre lo “artificial” y lo que consideramos como lo “natural” y si es que de hecho, dicha diferencia existe. Observar el proceso de erosión y “naturalización” nos hace reflexionar acerca de la relevancia d e entender el concepto de lo Natural y sus distintas configuraciones como una construcción cultural, incorporando el trabajo en el territorio mismo con la representación visual a través de los dibujos de observación, como dos operaciones artísticas que ofrecen una diversidad de puntos intermedios que pueden ser canales para el entendimiento de la mirada que convierte el territorio en Paisaje.![]()
EATH ART CANADA 2015 Royal Botanical Gardens, Ontario CAN.![]()
![]()
![]()
TERROIR NATIVAS 2014
Coronel Suarez, Argentina. Terroir Nativas es un encuentro de artistas de distintas nacionalidades que trabajan en relacion al Paisaje. El encuentro se desarrolló en la peri feria de la ciudad Coronel Suarez en la provincia de Buenos Aires, en la pampa argentina. El trabajo realizado pretende horizontalizar la tension entre lo artificial - las lineas rectas y formas angulares- y "lo natural" - las formas organicas del territorio, desarrollando sólidos angulares con el mismo material del lugar, el barro de la rivera del arroyo, susceptible a los ciclos del lugar y a la erosión espontánea.![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
HAWAPI 2014, Pariacaca. www.hawapi.org HAWAPI es un encuentro itinerante de arte que se realiza en destinos alejados de los circuitos tradicionales de arte contemporáneo y en los cuales se puede observar diversas problemáticas sociales, políticas y/o ambientales. Cada año HAWAPI convoca artistas, académicos e individuos socialmente comprometidos de diversas disciplinas para generar obras e intervenciones en los espacios públicos. Cada edición de HAWAPI concluye con una exposición en Lima compuesta por registros fotográficos y audiovisuales de las actividades realizadas en el lugar y de obras originales en la experiencia decada artista participante. A través de estas actividades, HAWAPI propone descentralizar la cultura contemporánea e incentivar a los artistas a ampliar los límites de su práctica a través de la investigación y del contacto directo con las comunidades más afectadas por las problemáticas actuales en el Perú. La finalidad es promover un intercambio significativo entre los diversos actores sociales. Este año 2014, HAWAPI se desarrollo en la cordillera central en las faldas del nevado Pariacaca, la montaña nevada mas importantes del centro del Perú.
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
AFUERA 2013 II Edicion Pisco www.proyectoafuera.com AFUERA es un proyecto de intervención en espacios públicos con problemáticas específicas para cada edición. En 2013 se realizó en la ciudad de Pisco, que contiene caracteristicas particulares como emplazamiento: del auge económico por el boom del guano a la recuperación tortuosa y extemporánea del sismo del 2007. Se intervienen pequeños espacios en diferentes puntos no reconstruidos de la ciudad, recreándo imágenes tomadas de reseñas y paquetes turísticos de la ciudad de Pisco y Paracas en clave paisajista, al óleo y en pequeños formatos. Dichas intervenciones de dimensiones reducidas en distinos puntos de la ciudad, son enmarcadas de manera ornamental con residuos constructivos de las edificaciones demolidas y el proceso de reconstrucción, aludiendo a las dinamicas de reconstrucción postsismo y generando una tensión entre la idea del espacio y el contexto, sus posibilidades y frustraciones, refiriendo también al marcado contraste entre una recuperación del espacio con fines específicos de lucro y la de un espacio con inversión pública dirigido hacia un bien común.
Estas intervenciones resultan gestos sorpresivos que uno va encontrando a su paso por las calles. Signos de un contexto geográfico, urbe y periferia y sus diferentes tipos de consumo y diferentes formas de mirar sus posibilidades y problemáticas.Paisaje/Frontera Programa de Residencias FONCA, México 2011. Proyecto de Residencia Artistica en el territorio fronterizo de Mexico y EEUU. El proyecto consiste en una serie de exploraciones sobre la tematica limítrofe a partir de varios traslados por las ciudades de frontera y periferias de los estados de Baja California y Sonora en México. El resultado es un conjunto de obras a modo de comentarios aislados constituido por fotografías, dibujo y maqueta que se generan por la experiencia del borde y los distintos matices de la problemática fronteriza, tales como la interdependencia socioeconomica entre el norte y el sur, las rutas migrantes, el territorio como frontera, los accidentes geograficos como fronteras y la tensión entre paisaje y camino en dichos territorios.![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
. Proyecto Bordes/ Territorios del límite
La construcción del paisaje II. Dibujo, México 2011.
Documentacion de los territorios recorridos:
Vestigio Residencia Artistica. Dresden OSTRALE 011, Alemania, 2011. Obra escultorica de intervencion en el espacio, que remite al paisaje peruano y a su construccion por parte de una mirada que incorpora el vestigio a la contemplacion. Artistas participantes en el proyecto: Rustha Luna Pozzy Escot Cesar Campos Waskar Coello Alejandro JaimeFrontera Compartida Residencia móvil por el límite fronterizo Perú-Ecuador. Ceroinspiración /CEDIC, Ecuador, 2010. FC es una residencia para artistas de tres países que comparten fronteras geográficas: Ecuador, Perú y Colombia. El grupo recorió la linea limítrofe entre Ecuador y Perú en un bus por 3 semanas, desde la franja costera hasta la selva amazónica, registrando y reflexionanado sobre lo que significa una frontera. Se tomaron como referentes en las diversas reflexiones, la memoria histórica de los puntos limítrofes, el conflicto entre ambos países, las dinámicas de comercio, los distintos grupos humanos, y sobre todo qué es lo que significa pertenecer a un determinado país. Esta residencia ofrece una plataforma creativa de intercambio a través de un blog www.fronteracompartida.blogspot.com y una posterior publicación de las impresiones, registros y propuestas de los involucrados.![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
.
.FRONTERA_web Publicacion en línea.










.
Huallaga 2010. reflexión acerca de este río emblemático en la historia reciente del Perú. Círculo compuesto por 16 fotos a través de surcos y colocación de hitos. La mitad hacia arriba es el nacimiento del río en la Cordillera de los Andes – laguna Huascacocha (Pasco), y la mitad hacia abajo, su desembocadura en el río Marañon (Loreto) en el llano Amazónico, registrando sus extremos y conteniendo 4 años de recorrido esporá- dico por su cuenca. textoHUALLAGA![]()
![]()
![]()
![]()
PROYECTO RIMAC www.rimac.wordpress.com Proyecto interdisciplinario que consiste en el recorrido integral del Rio Rimac, el rio principal del a ciudad de Lima, a pie - 145 km - y su respectivo registro y documentación en línea. Proyecto Rímac propone la realización de una exposición con 12 artistas invitados que desarrollan piezas a partir de la documentación eviada periódicamente al blog durante el recorrido, un documental y una edición en tapa dura, como elementos que contribuyan a crear iniciativas factibles de recuperación de nuestro Río.
Escalera Señalamientos. Arena sobre rocas, Punta Negra, 2002
Enterrada Señalamientos. Arena sobre roca, Punta Negra, 2003
Huayco Maderos recogidos. Piura, 2004
Peñas de pescador Nylon sobre peñas. Punta Negra, 2005
Mar de Silos Cavado. Punta Negra, 2003 Intervención en la playa del distrito de Punta Negra en el que el sistema de drenaje sigue siendo en base a antiguos silos. Debajo de las calles de este distrito existe una inmensa red de huecos, un “mar de silos”. Esta intervencion consiste en cavar 10 huecos que aluden al número promedio de silos por cuadra relacionandolos con la vastedad del mar.



Qoyllu Riti Roca sobre hielo. Nevado Ocongate, Cusco 2004
Nuevos Brotes (reforestando el basural) Latas y material de desecho. Piura, 2005 En esta quebrada, las autoridades talaron arboles en peligro deextinción para crear un mayor espacio que contenga la basura de los pueblos aledaños. Con la misma basura se "sembraron" simbólicamente varios arboles aludiendo a la necesidad de preservación de los diferentes ecosistemas de la zona, como el bosque seco y sus respectivos huéspedes naturales.
Bosque seco Maderos recogidos. Tumbes 2004
Unión de Aguas Cavado. Manglares, Tumbes 2005 En una pequeña peninsula entre el Rio Tumbes y el Oceano Pacífico, se cavaron canales hacia ambos lados durante la marea baja. Al llegar la marea alta, el agua entraba por los canales de ambos lados uniéndose a modo de cierre de pantalón, se realizó un registro fotográfico de este proceso cada 2 minutos, durante un lapso total de dos horas.
![]()
El Apu desnudo Ancash - Lima - Tacna, 2005 Señalización en tres diferentes picos nevados que definen simbólicamentelos límites de la masa glaciar Peruana por el norte, centro y sur del país; creando -con las tres imagenes juntas- un triángulo invertido, ya que el icono cartográfico para los picos nevados es un triangulo y que al invertirlo alude al proceso irreversible de desglaciación.
![]()
![]()
![]()
1. Punto Norte – Ancash, Ruta del Nevado Pacra.
1. Punto Centro – Lima, Ruta del Nevado Pariacaca.
1. Punto Sur- Tacna, Ruta del Nevado Achacollo.
.
La Sed Infinita
Cañitas. San Bartolo/Lima, 2006
Dentro de este huayco -hoy seco- se instaló un kilómetro
de cañitas o sorbetes unidas una por una hasta su
desembocadura en el mar.
La idea del huayco seco (Huayco como agente fertilizador
del empobrecido suelo costero)es confrontada con la cañita
que alude a un agente externo, humano, usado para absorver
y consumir.



.
.
Área
La Construcción del Lugar Común. Proyectos de Intervención
MAC Museo de Arte Contemporáneo de Lima, 2008.
Deja un comentario so far
Deja un comentario